X
GO

HERALD ARTICLES
EL BÁCULO DEL OBISPO: Contemplando la Encarnación
Bishop James R. Golka

EL BÁCULO DEL OBISPO: Contemplando la Encarnación

por el obispo James R. Golka

La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y verdad. - Juan 1, 14

En el cuarto domingo de Adviento, las lecturas de la Misa pasan del ministerio de San Juan Bautista a la narración del nacimiento de Jesús. Este próximo fin de semana “nos preparamos para el aterrizaje” y nos preparamos para el asombroso y escandaloso nacimiento de Nuestro Señor.

¿Por qué es “escandaloso” el nacimiento de Jesús? Si consideramos todo lo que implica la natividad de Jesús y la verdad de que Dios se hizo hombre, resulta maravillosamente inquietante. En primer lugar, el Dios que hizo el universo entero y todo lo que hay en él eligió nacer no en una maternidad ni siquiera en un motel barato, sino en un lugar donde viven animales. Su primera cuna fue un pesebre. No hubo fiesta de revelación del sexo, ni baby shower, ni publicaciones en Facebook, ni siquiera controles postnatales. Dios entró en la existencia humana sin fanfarria ni reconocimiento. Desde sus humildes comienzos, Jesús se pasaría la vida tendiendo la mano a quienes el mundo pasaba por alto y despreciaba. Al hacerse pobre y oscuro, Jesús muestra una solidaridad real con los demás, que también son pobres y oscuros. Primero como embrión, luego gestándose a lo largo del embarazo de María, señala la dignidad del no nacido. Más adelante, cuando dice: “Todo lo que hicieron a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicieron”, vemos hasta qué punto Jesús se identificó con los que sufren y son “los más pequeños”. En lugar de adoptar la lógica del mundo de que la riqueza, el éxito, la salud, la prosperidad y la comodidad son necesarios para una “buena vida”, podemos ver que Dios está íntimamente cerca de nosotros, especialmente cuando estas cosas faltan. La solidaridad de Dios con la humanidad es tan asombrosa porque no se limita a decir “estaré a tu lado si me necesitas”, sino que se hace realmente presente entre nosotros en la carne y la sangre de Jesucristo. Es solidario con nosotros en nuestros momentos “más bajos”. Aunque pequemos, no nos “cancela” ni hace las maletas y se va a casa. Se ha comprometido y, una vez que ha tomado nuestra carne, no vuelve a prescindir de ella. Jesús literalmente tiene “su piel en el juego”.

El otro escándalo de la Encarnación del Hijo de Dios es lo que los teólogos llaman el escándalo de la particularidad. Es decir, al actuar Dios en la historia humana, actúa de una manera muy concreta, en un tiempo y un lugar determinados. Y no de otra manera o en otro momento o lugar. ¿Por qué se elige a Israel por encima de cualquier otra nación? ¿Por qué Jacob y no Esaú? ¿Por qué María y no otra persona? ¿Por qué Belén y no Roma? ¿O Jerusalén? ¿Por qué era (es) Dios tan selectivo? C.S. Lewis lo describió como “antidemocrático, en grado sumo”. Pero esa es la cuestión. La obra de salvación de Dios no es una respuesta al esfuerzo humano. Es completamente iniciativa de Dios. Y aunque podamos sentirnos incómodos con los particularismos selectivos, porque indican exclusividad, hay algo cuando se trata de la Encarnación del Hijo de Dios que no podemos ignorar. Jesús es el Salvador, no Buda, ni Mahoma, ni un gurú, ni un presidente, ni un director general. Jesús es el único Salvador. Y en ningún otro se encuentra la salvación; ya que no se ha dado a los hombres sobre la tierra otro Nombre por el cual podamos ser salvados (Hechos 4, 12). En otras palabras, el cielo es comunión eterna con Dios y no hay comunión eterna con Dios aparte de Jesucristo. Sin embargo, se hizo tan amable y manso que no temimos acercarnos a él.

Estos dos elementos, la solidaridad de Jesús con los últimos y la necesidad de Jesús para la salvación, deben mantenerse unidos. De lo contrario, podríamos caer en la tentación de un elitismo aislado, por un lado, o de un universalismo diluido, por otro. La tensión ayuda a revelar el verdadero misterio de la Navidad. El Niño Jesús asume en sí mismo la pobreza de la humanidad con su incapacidad para salvarse a sí misma. No cabe duda de que Dios ha venido en nuestra ayuda, no con una abstracción o un pagaré, sino de verdad. Necesitamos ayuda. Y Jesús es esa ayuda.

En estos últimos días de nuestro Adviento de preparación para la Navidad, deberíamos dedicar algún tiempo a rezar con las palabras de San Juan de la Cruz: “Dios ha dicho tanto sobre tantas cosas a través de su Palabra que no se necesita nada más, ya que lo que reveló parcialmente en el pasado a través de los profetas, lo ha revelado ahora completamente al darnos al Todo, que es su Hijo”.

Por favor, sepan de mi amor por ustedes como su obispo y mis oraciones mientras celebramos la fiesta del nacimiento de nuestro Salvador.

Previous Article Benedictine Sister Olive Therese Geiger dies at age 90
Next Article FEATURED MOVIE REVIEW: Black Panther: Wakanda Forever
Print
209 Rate this article:
No rating

Bishop James R. GolkaBishop James R. Golka

Other posts by Bishop James R. Golka
Contact author
Please login or register to post comments.

Contact author

x
HERALD HEADLINES

EL BÁCULO DEL OBISPO: Reevaluando nuestras prioridades durante la Cuaresma

By Bishop James R. Golka

Bishop James R. Golka 0 38 Article rating: No rating

Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Porque ustedes están muertos y su vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, que es vida de ustedes, entonces también ustedes aparecerán con él, llenos de gloria. — Col 3, 2-4

Frequently Asked Questions about the Respect Life Apostolate

By Julie Bailey

Julie Bailey 0 151 Article rating: 5.0

Editor’s note: Recently, the Respect Life Apostolate of the Diocese of Colorado Springs has been asked to explain the difference between Mater Filius, Gabriel Project, and Walking with Moms in Need. In the following Q&A, Julie Bailey, the Director of the Respect Life Apostolate, explains how these initiatives relate to one another.

Community engagement a key component of St. Mary’s

By Joe Trechter

Linda Oppelt 0 46 Article rating: No rating

The Gospel of Matthew records the last earthly words of Jesus before his Ascension as He gives the disciples (and us) the Great Commission: “Go, therefore, and make disciples of all nations, baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Spirit, teaching them to observe all that I have commanded you.”

Works of mercy are a way to keep holy the Lord’s Day

By Father Jim Baron

Fr. James Baron 0 64 Article rating: 3.0

Someone once asked how a priest decides the penance he gives in confession.

Most priests do not necessarily use a formula or a precise method. Sometimes it’s just the standard “three Hail Marys.” Other times the penance may be a little more involved. A lot depends on the needs of the penitent.

CARITAS CORNER: Lent is the Season for Justice

By Andy Barton

Andy Barton 0 54 Article rating: 2.5

On one of those cold, gray afternoons this past February, I ran into a friend at a coffee shop who greeted me with a warning of her sour mood and explained that she was tired of the gloom.  It was the perfect word for those weeks leading up to Lent.  The darkness and cold of the season seeps into our collective psyche and a pervasive gloom seems to settle into our daily lives.

RSS
245678910Last