X
GO
COLORADO CATHOLIC HERALD

COLORADO CATHOLIC HERALD

HERALD ARTICLES
EL BÁCULO DEL OBISPO: San Pedro, el papado y la sucesión apostólica

EL BÁCULO DEL OBISPO: San Pedro, el papado y la sucesión apostólica

By Bishop James R. Golka

Me entristeció mucho escuchar el fallecimiento del Papa Francisco en la mañana del 21 de abril. Fue Vicario de Cristo en la tierra durante doce años y nos desafió de muchas maneras, especialmente a ser testigos gozosos del Evangelio y llamar a la Iglesia a salir a las periferias para llevar la misericordia y el amor de Cristo a quienes más lo necesitan.  

Durante este tiempo, oramos por el descanso de su alma y para que el Espíritu Santo guíe a los Cardenales en el cónclave que elige al nuevo Santo Padre. 

Este tiempo de transición es también un tiempo para reflexionar sobre el gran don del papado y la notable realidad de que esperamos la elección del 267º sucesor de San Pedro en una línea ininterrumpida de autoridad apostólica.  Si bien ha habido una amplia variedad de Papas con diferentes personalidades, agendas e incluso algunos que eran bastante pecaminosos y rotos, el Papa es el Vicario de Cristo en la tierra y posee las llaves del reino de los cielos que Jesucristo mismo le confió a San Pedro.

Para entender el oficio y el papel del Papa como sucesor de San Pedro, recurrimos al Evangelio de Mateo, capítulo 19, y a la confesión de Pedro de la verdad sobre Jesucristo, que llevó a Jesús a darle la autoridad para dirigir la Iglesia.  Cuando Jesús pregunta a los apóstoles “¿Quién dicen ustedes que soy yo?”, es Pedro quien enseña audazmente la verdad sobre quién es Jesús realmente: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”  (Mateo 16, 16). Es la respuesta de Jesús a la confesión de Pedro la que revela verdades importantes sobre San Pedro y el papado.

Primero, Jesús responde a Simón Pedro diciendo: “Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo”  (Mateo 16, 17). Las palabras de Jesús aquí son muy importantes porque Jesús está revelando que Simón Pedro tiene un carisma único que le ha dado el Padre a través del Espíritu Santo para enseñar la verdad.  Vemos este mismo carisma al final del Discurso del Pan de Vida cuando Jesús les pregunta a los apóstoles si también les gustaría irse y Pedro responde: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna”  (Juan 6, 68). En momentos cruciales y cruciales, Simón Pedro enseña la verdad sobre Jesús.  Este carisma de enseñanza único también se transmite a los sucesores de San Pedro en el oficio del papado.  El Papa debe guiar y enseñar a toda la Iglesia, y a veces disfruta del don de la infalibilidad cuando enseña ex cathedra, o desde la Cátedra de San Pedro.  

Al afirmar este carisma de enseñanza único de Simón Pedro, Jesús le da a Pedro la autoridad para dirigir la Iglesia y ser su vicario o representante en la tierra. Jesús dice: “Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella.  Yo te dará las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo” (Mateo 16, 18-19). Esta entrega de las llaves del reino de los cielos es un símbolo de la entrega de la autoridad que era bien conocida en la época de Jesús y se veía en el Antiguo Testamento, especialmente en Isaías, capítulo 22, cuando el rey nombraba a alguien como maestro del palacio.  “Pondré sobre sus hombros la llave de la casa de David: lo que él abra, nadie lo cerrará; lo que él cierre, nadie lo abrirá. Lo clavaré como una estaca en un sitio firme, y será un trono de gloria para la casa de su padre” (Isaías 22, 22-23). Así como el maestro del palacio tenía la autoridad para hablar en lugar del rey, Pedro ahora tiene la autoridad para enseñar y gobernar la Iglesia en el nombre de Cristo.   Es por eso que el Papa es llamado el Vicario de Cristo en la tierra.   La palabra “vicario” corresponde a la palabra latina vicarius, que significa “sustituto”, “vice-” o “representante”. Indica a alguien que actúa en lugar de otro y en el caso del Papa, está actuando como representante de Cristo en la tierra. 

Por otro lado, el simbolismo de la mitra del obispo local (el tocado o sombrero litúrgico usado por el obispo) significa directamente esta autoridad como sucesor de los apóstoles unidos con el Papa.  La mitra es un recordatorio continuo de la autoridad que Cristo le dio a su Iglesia para continuar su ministerio entre nosotros.  La mitra del obispo representa no solo la autoridad, sino también una conexión continua con las raíces apostólicas de la Iglesia, enfatizando la línea de sucesión desde San Pedro y los apóstoles hasta los obispos actuales. Este símbolo sacramental resume la unidad, la continuidad y las responsabilidades de los obispos, vinculándolos a la misión pastoral general de la Iglesia guiada por el Papa. A través de la mitra, la autoridad para pastorear a los fieles es tanto una afirmación litúrgica como teológica del papel distintivo que desempeñan los obispos en la vida de la Iglesia.

Es crucial que entendamos que esta autoridad del obispo en su diócesis no significa que el obispo sea de alguna manera nuestro “jefe”, por lo que debemos hacer lo que dice.  Más bien, refleja la hermosa autoridad que Jesús le dio a Pedro permitiendo que los apóstoles y sus sucesores (los obispos) continúen permitiendo que la presencia pastoral y el cuidado de Cristo estén presentes en nuestra Iglesia.  Cuando vemos al obispo usando la mitra, debemos recordar que nuestras acciones litúrgicas, especialmente los sacramentos, son completamente reales.  Cristo, el Buen Pastor, está actuando en estas oraciones y acciones para cuidar de nosotros, su rebaño.  Este es un regalo increíble que se realiza en la fe católica.

 Finalmente, también es importante ver cómo el papel y la autoridad del Papa como sucesor de San Pedro se entendían tan claramente en la Iglesia primitiva.  Muchos de los primeros Padres de la Iglesia enfatizaron la autoridad del Papa en Roma y especialmente enseñaron sobre el papado como el fundamento de la unidad en la Iglesia.   Esto se ve especialmente en una gran enseñanza de San Cipriano de Cartago en el año 251 d.C.:  “Sobre él [Pedro] edifica la Iglesia, y a él le da el mandato de apacentar las ovejas [Juan 21, 17], y aunque asigna un poder similar a todos los apóstoles, sin embargo, fundó una sola cátedra [cátedra], y estableció por su propia autoridad una fuente y una razón intrínseca para esa unidad. De hecho, los otros también eran lo que Pedro era [es decir, apóstoles], pero a Pedro se le da una primacía, por la cual se aclara que no hay más que una Iglesia y una silla. Así también, todos [los apóstoles] son pastores, y se muestra que el rebaño es uno, alimentado por todos los apóstoles en un solo acuerdo. Si alguien no se aferra a esta unidad de Pedro, ¿puede imaginar que todavía mantiene la fe? Si abandona la cátedra de Pedro sobre la que se construyó la Iglesia, ¿puede estar seguro de que está en la Iglesia?” (La Unidad de la Iglesia Católica 4; 1ª edición).

Así que, en este tiempo, damos gracias a Dios por el don del papado, y rezamos por el descanso del alma del Papa Francisco y por la elección de nuestro nuevo Santo Padre que continuará guiando a la Iglesia en toda verdad y caridad.  ¡San Pedro, ruega por nosotros!

(Traducido por Luís Baudry-Simón.)

Previous Article Clergy Appointments
Next Article THE BISHOP'S CROZIER: St. Peter, the papacy and apostolic succession
Print
19

Bishop James R. GolkaBishop James R. Golka

Other posts by Bishop James R. Golka
Contact author
Please login or register to post comments.

Contact author

x
HERALD HEADLINES

HERALD HEADLINES

  • All
  • Current issue
  • Arts & Culture
  • Puzzle Answers
  • Diocesan News
  • Diocesan Schools
  • Deanery Briefs
  • Parish News
  • Bishop's Corner
  • The Bishop's Crozier
  • El Báculo del Obispo
  • Book Reviews
  • Español
  • Eucharistic Revival
  • 2025 Jubilee Year of Hope
  • Obituaries
  • Opinion
  • Commentary
  • Letters to the Editor
  • Editorials
  • Marriage and Family
  • Religious Freedom
  • Respect Life
  • US/World News
  • Vocations
  • 40th Anniversary of the Diocese
  • Colorado State News
More
    FEATURED MOVIE REVIEW: King of Kings 0 Arts & Culture
    John Mulderig

    FEATURED MOVIE REVIEW: King of Kings

    NEW YORK. Over the course of several years in the 1840s, Charles Dickens, already renowned for his novels, penned a different kind of text. Entitled “The Life of Our Lord,” his version of the Gospel story was intended for a small and...

    No content

    A problem occurred while loading content.

    Previous Next