X
GO

HERALD ARTICLES
EL BÁCULO DEL OBISPO: Contemplando la Encarnación
Bishop James R. Golka

EL BÁCULO DEL OBISPO: Contemplando la Encarnación

por el obispo James R. Golka

La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y verdad. - Juan 1, 14

En el cuarto domingo de Adviento, las lecturas de la Misa pasan del ministerio de San Juan Bautista a la narración del nacimiento de Jesús. Este próximo fin de semana “nos preparamos para el aterrizaje” y nos preparamos para el asombroso y escandaloso nacimiento de Nuestro Señor.

¿Por qué es “escandaloso” el nacimiento de Jesús? Si consideramos todo lo que implica la natividad de Jesús y la verdad de que Dios se hizo hombre, resulta maravillosamente inquietante. En primer lugar, el Dios que hizo el universo entero y todo lo que hay en él eligió nacer no en una maternidad ni siquiera en un motel barato, sino en un lugar donde viven animales. Su primera cuna fue un pesebre. No hubo fiesta de revelación del sexo, ni baby shower, ni publicaciones en Facebook, ni siquiera controles postnatales. Dios entró en la existencia humana sin fanfarria ni reconocimiento. Desde sus humildes comienzos, Jesús se pasaría la vida tendiendo la mano a quienes el mundo pasaba por alto y despreciaba. Al hacerse pobre y oscuro, Jesús muestra una solidaridad real con los demás, que también son pobres y oscuros. Primero como embrión, luego gestándose a lo largo del embarazo de María, señala la dignidad del no nacido. Más adelante, cuando dice: “Todo lo que hicieron a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicieron”, vemos hasta qué punto Jesús se identificó con los que sufren y son “los más pequeños”. En lugar de adoptar la lógica del mundo de que la riqueza, el éxito, la salud, la prosperidad y la comodidad son necesarios para una “buena vida”, podemos ver que Dios está íntimamente cerca de nosotros, especialmente cuando estas cosas faltan. La solidaridad de Dios con la humanidad es tan asombrosa porque no se limita a decir “estaré a tu lado si me necesitas”, sino que se hace realmente presente entre nosotros en la carne y la sangre de Jesucristo. Es solidario con nosotros en nuestros momentos “más bajos”. Aunque pequemos, no nos “cancela” ni hace las maletas y se va a casa. Se ha comprometido y, una vez que ha tomado nuestra carne, no vuelve a prescindir de ella. Jesús literalmente tiene “su piel en el juego”.

El otro escándalo de la Encarnación del Hijo de Dios es lo que los teólogos llaman el escándalo de la particularidad. Es decir, al actuar Dios en la historia humana, actúa de una manera muy concreta, en un tiempo y un lugar determinados. Y no de otra manera o en otro momento o lugar. ¿Por qué se elige a Israel por encima de cualquier otra nación? ¿Por qué Jacob y no Esaú? ¿Por qué María y no otra persona? ¿Por qué Belén y no Roma? ¿O Jerusalén? ¿Por qué era (es) Dios tan selectivo? C.S. Lewis lo describió como “antidemocrático, en grado sumo”. Pero esa es la cuestión. La obra de salvación de Dios no es una respuesta al esfuerzo humano. Es completamente iniciativa de Dios. Y aunque podamos sentirnos incómodos con los particularismos selectivos, porque indican exclusividad, hay algo cuando se trata de la Encarnación del Hijo de Dios que no podemos ignorar. Jesús es el Salvador, no Buda, ni Mahoma, ni un gurú, ni un presidente, ni un director general. Jesús es el único Salvador. Y en ningún otro se encuentra la salvación; ya que no se ha dado a los hombres sobre la tierra otro Nombre por el cual podamos ser salvados (Hechos 4, 12). En otras palabras, el cielo es comunión eterna con Dios y no hay comunión eterna con Dios aparte de Jesucristo. Sin embargo, se hizo tan amable y manso que no temimos acercarnos a él.

Estos dos elementos, la solidaridad de Jesús con los últimos y la necesidad de Jesús para la salvación, deben mantenerse unidos. De lo contrario, podríamos caer en la tentación de un elitismo aislado, por un lado, o de un universalismo diluido, por otro. La tensión ayuda a revelar el verdadero misterio de la Navidad. El Niño Jesús asume en sí mismo la pobreza de la humanidad con su incapacidad para salvarse a sí misma. No cabe duda de que Dios ha venido en nuestra ayuda, no con una abstracción o un pagaré, sino de verdad. Necesitamos ayuda. Y Jesús es esa ayuda.

En estos últimos días de nuestro Adviento de preparación para la Navidad, deberíamos dedicar algún tiempo a rezar con las palabras de San Juan de la Cruz: “Dios ha dicho tanto sobre tantas cosas a través de su Palabra que no se necesita nada más, ya que lo que reveló parcialmente en el pasado a través de los profetas, lo ha revelado ahora completamente al darnos al Todo, que es su Hijo”.

Por favor, sepan de mi amor por ustedes como su obispo y mis oraciones mientras celebramos la fiesta del nacimiento de nuestro Salvador.

Previous Article Benedictine Sister Olive Therese Geiger dies at age 90
Next Article FEATURED MOVIE REVIEW: Black Panther: Wakanda Forever
Print
209 Rate this article:
No rating

Bishop James R. GolkaBishop James R. Golka

Other posts by Bishop James R. Golka
Contact author
Please login or register to post comments.

Contact author

x
HERALD HEADLINES

THE BISHOP'S CROZIER: Resuming the Distribution of Communion Under Both Species

By Bishop James R. Golka

Bishop James R. Golka 0 936 Article rating: 4.1

For as often as you eat this bread and drink the chalice, you proclaim the Lord’s death until he comes. — 1 Cor 11:26

The gift of the Eucharist and the celebration of the sacrificial banquet always include the offering of bread and wine. It has always been essential to the celebration of the Sacrament that the priest offering the Mass receives both the Sacred Body and Precious Blood. The practice of the early Church was to offer the laity communion under both kinds as well. This practice eventually fell out of use for numerous reasons by the 12th century (“Norms for the Distribution and Reception of Holy Communion Under Both Kinds,” 17-18).

‘We were privileged to be a part of this story’

Fr. Larry Brennan's Homily at Bishop Sheridan's funeral

Linda Oppelt 0 278 Article rating: No rating

I am Father Larry Brennan, a retired priest of the Archdiocese of St. Louis and a longtime friend of the late Bishop Michael Sheridan. Over the last 12 years, I had the privilege of working with him in a variety of capacities, coming to know many of you who are here this afternoon. Today I have the sad honor of preaching at his funeral.

We human beings have a variety of reactions in the face of the mystery of death. No one of them is the correct one. No one of them is normative. I know that they are all present here today. For many people, the first reaction is numbness or shock.

FEATURED MOVIE REVIEW: Mother Teresa: No Greater Love

By John Mulderig/CATHOLIC REVIEW MEDIA

Linda Oppelt 0 307 Article rating: No rating

NEW YORK. The life of one of the most compelling of modern saints is recounted in the inspiring documentary “Mother Teresa: No Greater Love” (Fathom). Its release timed to commemorate the 25th anniversary of its subject’s death, aged 87, the film also provides an exploration of her long-lasting legacy.

How the Feast of Corpus Christi Came About

By Sean M. Wright

Linda Oppelt 0 280 Article rating: No rating

Jacques Pantaléon, a humble cobbler’s son, was sent to a monastery school where he excelled in canon and common law studies.

Pantaléon was serving as archdeacon of the cathedral of Liège in Belgium when the visions of Sister, later Saint, Juliana, prioress of the Norbertine canonesses, became known to Robert de Thourotte, Bishop of Liège.

Making Sunday the Lord’s Day Again

By Father Jim Baron

Linda Oppelt 0 286 Article rating: 5.0

I propose we take a cue from a punk-rock band called “Taking Back Sunday.” Although the band name probably has nothing to do with celebrating the Sabbath, it just seems like an overall great project: Take Back Sunday as the Lord’s Day.

How Legatus Members Integrate Faith Into Life and Work

by Deacon Rob Rysavy

Linda Oppelt 0 341 Article rating: 3.0

Priorities are just a list until they’re tested . . . ” The person who first expressed this sentiment could easily have been a modern business professional.  The modern world, particularly the business world, encourages the setting of priorities.

RSS
First910111214161718Last